Logo
Home
>
Préstamos
>
Liquidez y Préstamos: Manteniendo tu Economía Fluyendo

Liquidez y Préstamos: Manteniendo tu Economía Fluyendo

21/08/2025
Marcos Vinicius
Liquidez y Préstamos: Manteniendo tu Economía Fluyendo

En un entorno de incertidumbre global, entender la relación entre liquidez del sistema bancario y la oferta de préstamos resulta esencial para tomar decisiones financieras acertadas. Familias y empresas encuentran en estos indicadores las pistas para planificar gastos, inversiones y surtir necesidades de corto y largo plazo.

Liquidez Bancaria: Estado Actual y Tendencias

A marzo de 2025, el ratio de efectivo y equivalentes sobre depósitos alcanzó un sólido 33,5%, marcando un importante colchón de seguridad regulatoria superior a los mínimos exigidos. Esta holgura permite a los bancos atender retiros masivos sin comprometer su operatividad diaria.

En Paraguay, la liquidez se ubicó en 28,93% en mayo del mismo año, demostrando una ligera contracción mensual que justifica la atención de las autoridades para evitar presiones sobre los prestamistas locales. El seguimiento constante de este indicador alerta sobre eventuales crisis de confianza.

El encaje legal efectivo se mantuvo en 15,7% para moneda nacional y 15,6% para extranjera, evidenciando el cumplimiento estricto de la regulación bancaria. Estos márgenes garantizan que los bancos dispongan de recursos inmediatos ante un escenario adverso.

La creciente volatilidad en los mercados internacionales, alimentada por tensiones geopolíticas y variaciones en los precios de commodities, genera fluctuaciones en el costo del financiamiento. Las economías emergentes, sujetas a cesiones en calificaciones crediticias, registran un alza en las tasas que impacta directamente en la disponibilidad de liquidez.

Para el ciudadano común, estos movimientos se traducen en la posibilidad de encontrar plazos más atractivos o, por el contrario, ver encarecido el crédito para proyectos personales. Vigilar las comunicaciones de los bancos centrales y las publicaciones oficiales ayuda a anticiparse a cambios relevantes.

Crecimiento del Crédito y Calidad

La cartera de crédito creció un 17,1% interanual a marzo y abril de 2025, superando los 218 mil millones en moneda local en varias jurisdicciones. Este impulso refleja la confianza de los segmentos de consumo e inversión en un contexto de estabilidad subyacente.

La calidad del crédito es otro indicador clave. Con una cartera vigente del 95,2% y una mora contenida entre 1,4% y 2,6%, los niveles de incumplimiento se mantienen bajos. Este comportamiento responde a una gestión prudente del riesgo por parte de los bancos, que aplican modelos de calificación más rigurosos y monitoreo preventivo.

En mercados dolarizados, la demanda de préstamos en moneda extranjera varía en función de expectativas del tipo de cambio. Las empresas exportadoras suelen aprovechar tipos de interés más bajos en dólares, mientras que las familias optan por créditos en moneda local para evitar exposición cambiaria.

Por su parte, las tasas activas y pasivas rondan valores moderados: la tasa pasiva se ubica cerca del 3,83% y la política monetaria en torno al 6%. Estas cifras señalan un equilibrio entre estímulo económico y control de inflación, manteniendo vivas las oportunidades de financiamiento.

Solidez y Estabilidad Financiera

Los bancos han reforzado su estructura de capital durante los últimos ciclos de baja rentabilidad y turbulencias globales. El coeficiente de adecuación de capital sobrepasa el 18%, frente al 10% mínimo, lo que demuestra la capacidad de las entidades para absorber pérdidas sin poner en riesgo los depósitos.

La rentabilidad acompaña este fortalecimiento: el ROE se situó en 13,8% y el ROA en 2,4% a marzo de 2025. Mientras tanto, mercados internacionales reportan ROE de hasta 20,98%, lo cual genera interés de inversionistas y posibles fusiones o adquisiciones transfronterizas.

Para supervisar escenarios adversos, los reguladores ejecutan pruebas de estrés que simulan crisis de liquidez y caídas de mercado. Estas herramientas permiten identificar puntos críticos y ajustar políticas antes de que surjan problemas reales.

Aunque los sistemas muestran gran robustez, los riesgos sistémicos persisten. El apalancamiento creciente y la volatilidad de bonos pueden presionar la liquidez interbancaria, mientras que eventuales restricciones comerciales derivadas de disputas políticas podrían alterar flujos de capital.

Impacto en la Economía Real

El acceso oportuno a financiamiento impulsa la actividad económica. Para las familias, las tarifas competitivas de préstamos hipotecarios y de consumo ofrecen la posibilidad de adquirir vivienda, motocicletas o electrodomésticos, mejorando su calidad de vida.

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) se benefician de líneas de crédito de capital de trabajo que les permiten comprar insumos, pagar nóminas o expandir operaciones. Este flujo de recursos es clave para aumentar la producción, generar empleo y dinamizar mercados locales.

Sin embargo, la sostenibilidad del endeudamiento debe cuidarse. Un endeudamiento excesivo sin proyecciones realistas puede derivar en sobrecostos financieros. Es esencial elaborar presupuestos detallados y evaluar la capacidad de pago antes de asumir compromisos.

La educación financiera y el asesoramiento previo resultan herramientas fundamentales. Conocer plazos, tasas y comisiones permite comparar ofertas y elegir la más adecuada según el perfil de riesgo y objetivos de cada prestatario.

Factores a Vigilar y Estrategias

Al planificar tus finanzas personales o corporativas, monitorear ciertos aspectos te ayudará a mantener la liquidez y el crédito en niveles óptimos:

  • Fluctuación de tasas de interés globales y locales.
  • Cambios en requisitos de encaje y reservas regulatorias.
  • Diferenciales de crédito según moneda (nacional vs. extranjera).
  • Magnitud del apalancamiento y estructura de deuda.
  • Riesgos geopolíticos que puedan afectar el costo de fondeo.

Ante señales de restricción crediticia, anticipar movimientos puede ser la mejor estrategia. Realizar simulaciones de escenarios adversos y diversificar tu acceso a financiamiento puede mitigar efectos de subidas de tasas o mayores exigencias de garantía.

  • Evalúa tu capacidad de pago con indicadores de flujo de caja.
  • Negocia plazos y tarifas con diferentes entidades financieras.
  • Implementa un fondo de reserva para cubrir contingencias.
  • Usa tecnología para monitorear tasas y oportunidades de mercado.
  • Consulta a profesionales especializados antes de grandes decisiones.

La siguiente tabla resume las principales cifras que ilustran el comportamiento reciente de liquidez y crédito en nuestra región:

Perspectivas a Futuro

La evolución tecnológica y la digitalización del sector financiero ofrecen nuevas oportunidades para mejorar la liquidez y el acceso al crédito. Plataformas de banca abierta y servicio en la nube facilitan procesos de aprobación más eficientes y adaptados a perfiles de riesgo personalizados.

Las fintech están introduciendo soluciones innovadoras, como préstamos peer-to-peer y sistemas de scoring alternativo basados en datos de consumo y comportamiento digital. Estas iniciativas podrían ampliar la inclusión financiera y reducir los plazos de espera para clientes subatendidos por la banca tradicional.

Asimismo, la creciente adopción de monedas digitales emitidas por bancos centrales (CBDC) promete agilizar las transferencias interbancarias y optimizar la gestión de reservas. Estos avances contribuirán a disminuir los costos de fondeo y a fortalecer la resiliencia de los sistemas.

Sin embargo, la regulación deberá adaptarse para mitigar riesgos asociados a la ciberseguridad, el lavado de activos y la protección de datos personales. Un marco normativo claro resulta esencial para mantener la confianza en los nuevos mecanismos de financiamiento.

En conclusión, la combinación de sólidos niveles de liquidez, una cartera de préstamos gestionada con prudencia y el aprovechamiento de la innovación tecnológica constituye la mejor fórmula para mantener tu economía siempre fluida y preparada para lo que venga.

Marcos Vinicius

Sobre el Autor: Marcos Vinicius

Marcos Vinícius, de 26 años, encontró su vocación desde muy joven: combinó su pasión por aprender con su deseo de compartir conocimientos útiles. Actualmente escribe sobre finanzas en el sitio web adsern.com, donde destaca por producir contenido que combina claridad y profundidad, siempre con el objetivo de hacer el universo económico más accesible para todos. Para él, hablar de dinero va más allá de explicar números: se trata de empoderar a las personas con información.